Macarena (Colombie) Espagnol

 

El caso del Municipio del Macarena en Colombia

Resumo

La experiencia colombiana de agenda 21 local del municipio de la Macarena nace en diciembre de 1999, luego de un acuerdo firmado entre el Ministerio del medio ambiente, de la vivienda y del desarrollo territorial colombiano (MAVDT) y el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI). El objetivo de esta A21L, es trabajar en la elaboración de una política de desarrollo sostenible para el conjunto de la Amazonia colombiana

Contexto nacional, local e iniciadores del proyecto

La experiencia colombiana de agenda 21 local del municipio de la Macarena nace en diciembre de 1999, luego de un acuerdo firmado entre el Ministerio del medio ambiente, de la vivienda y del desarrollo territorial colombiano (MAVDT) y el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI). El objetivo de esta A21L, es trabajar en la elaboración de una política de desarrollo sostenible para el conjunto de la Amazonia colombiana. Este acuerdo está basado en el principio de implicación de la población civil en el desarrollo local, apoyado por la voluntad política de los poderes municipal, regional y nacional. Esta iniciativa también tiene por objetivo reforzar los mecanismos de concertación en la región para guiar mejor las acciones de los grupos sociales, de las instituciones privadas y públicas y de la sociedad civil, en favor del desarrollo local con el fin de complementar los planes de desarrollo social y territorial del gobierno central colombiano.

Esta A21L es el resultado de un ejercicio colectivo de participación, que contribuye a la construcción de un modelo de desarrollo más adaptado a las particularidades del territorio y a las aspiraciones colectivas de la población a nivel social, económico, político, cultural y ambiental. Las orientaciones de esta experiencia 21 local están enfocadas a la maximización de las capacidades de la población local, a la definición y la búsqueda de estrategias, de acciones y de pistas de solución para las problemáticas de la municipalidad.

Perfil del territorio de la municipalidad de la Macarena

Geográficamente

El municipio de la Macarena se sitúa al suroeste del departamento del Meta, en el centro-sur de la República de Colombia. Este municipio tiene una superficie de 11.231 km2 y registra temperaturas medias anuales que oscilan entre los 23º C y los 35º C. La altitud del municipio varía de 200 a 4.000 metros sobre el nivel del mar, su régimen pluviométrico señala una temporada de lluvias de aproximadamente 6 meses y precipitaciones medias anuales de 2.000 mm. Esta municipalidad está situada en una zona de bosque húmedo y de abundantes recursos hídricos, cuya cobertura vegetal equivale al 98 % de la superficie del territorio. Su población total es de 14.545 habitantes (2003), según el censo realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la cual se encuentra dividida en 80,21 % de población rural y 19,78 % de población urbana.

Localización de la región de Macarena

Fuente: Instituto geográfico Agustín Codazzi

Municipalidad de Macarena

Fuente: Sitio oficial de la municipalidad

Históricamente

La municipalidad forma parte de una vasta zona, que fue el objeto de una colonización no orientada de la parte de algunos habitantes de otras regiones del noroccidente del país. La Macarena ha sido, desde la primera mitad del siglo XVIII, una zona de explotación de recursos naturales que, a finales del Siglo XIX, debió hacer frente a la explotación sin control de caucho. En los años cuarenta y cincuenta, fueron las explotaciones de maderas finas las que conocieron un gran desarrollo, para luego convertirse entre los años cincuenta y sesenta la caza y la pesca en las actividades comerciales de primer orden. Sin embargo, y a pesar de la riqueza de sus recursos naturales, una característica particular se impuso hacia los años sesenta y setenta. La introducción transitoria de cultivos de marihuana, remplazada a principios de los años ochenta por cultivos de cocaína (que existen aún hoy en día), los cuales tienen la característica de monocultivos y se producen en alternancia con la cría de ganado. Estos dos recursos constituyen las principales fuentes de ingreso de la población rural (80,21% de la población total), mientras que para la población urbana (19,78 % de la población total) los ingresos derivan principalmente de las actividades comerciales y de servicios.

Celebración día de la independencia de Colombia
Fuente: Sitio oficial de la municipalidad

Un territorio patrimonio de la humanidad

En 1933, esta zona fue declarada patrimonio natural de la humanidad y monumento internacional, durante la XVII Conferencia Panamericana en Montevideo. Estatus que fue ratificado en 1948, cuando el Estado central colombiano designó la municipalidad como monumento nacional, gracias a la importancia ecológica y biológica que representa para el país. Hacia finales de los años ochenta, esta municipalidad fue declarada también “reserva natural” por el gobierno colombiano, reconocimiento que permitió la aprobación de medidas especiales para la defensa y para la conservación de la biodiversidad que existe sobre su territorio. Así la municipalidad se dotó de una nueva subdivisión en zonas y creó un parque nacional «El parque nacional natural de la Macarena» el cual cuenta con uno de los principales atractivos turísticos del país, el «Caño Cristales» más conocido como «el río a los cinco colores»

Foto Caño Cristales y el río de los cinco colores



Fuente: La Macarena, Sito oficial de la municipalidad

Esta municipalidad es considerada por la Organización del Tratado de Cooperación de la Amazonia (OTCA), como uno de los refugios de vida salvaje más significativos del planeta. Según algunos especialistas en el dominio ecológico, esta zona es uno de los más importantes corredores biológicos del continente, rico en biodiversidad, con una flora y una fauna particular que alberga una gran variedad de especies de mamíferos, de reptiles y más de 450 especies de aves, así como importantes yacimientos arqueológicos vinculados a culturas indígenas ancestrales.

Problemática

A pesar de la presencia de riquezas naturales considerables, la municipalidad de la Macarena es un espacio donde convergen variadas y complejas problemáticas que soportan y alimentan múltiples conflictos locales desde hace ya varias décadas. Problemáticas que han obligado a sus habitantes a redefinir acciones y responsabilidades con el ánimo de encontrar una vía sostenible y viable de desarrollo.

He aquí unas de las problemáticas encontradas en este territorio:

  1. problemáticas sociales
    • conflicto social y armado;
    • aumento en las plantaciones de cultivos ilícitos;
    • dificultades de orden público, causadas por confrontaciones y luchas por la ocupación del territorio entre grupos legales y al margen de la ley;
    • crecimiento no controlado de la población, debido a la inmigración atraída por la economía generada por las plantaciones de cultivos ilícitos;
    • injusticia social, pobreza, desigualdades y falta de oportunidades de desarrollo local, así como violación de los derechos del hombre y actos de violencia.
  2. problemáticas políticas
    • inconsistencia y desarticulación de la intervención institucional;
    • incumplimiento e irrespeto de las normas y de las leyes;
    • ineficacia institucional y administrativa, marcada por una ausencia continua del Estado colombiano.
  3. problemáticas económicas
    • monopolización progresiva de la tierra para la plantación de cultivos ilícitos;
    • proliferación de una economía de extracción no controlada;
    • proliferación de una economía basada en el cultivo ilícito.
  4. problemáticas medioambientales
    • expansión urbana;
    • consolidación de los barrios periféricos;
    • deforestación para la utilización de tierras para los cultivos ilícitos;
    • deterioro acelerado de los recursos hídricos y del suelo;
    • aceleración de los procesos de erosión;
    • pérdida de la biodiversidad tradicional;
    • contaminación por fumigaciones utilizadas para la erradicación de cultivos ilícitos.

¿Por qué una agenda 21 local ? Objetivos de la experiencia

La A21L de la Macarena, es considerada como una pista de solución para el conjunto de las problemáticas a las que hace frente la municipalidad. Gracias a su carácter integrador y multidisciplinario, capaz de abarcar dimensiones tan variadas como el medioambiente, la sociedad, la economía, la política, la cultura, entre otras, esta experiencia local 21, se ha convertido en una sólida opción para el cambio. La colectividad territorial de la municipalidad de la Macarena ha escogido también la experiencia A21L, como un útil de movilización de los actores hacia la concertación y hacia la consecución de uno de sus objetivos principales, «avanzar la construcción de una política de desarrollo sostenible para la localidad y para el conjunto de la Amazonia colombiana». Para lograrlo, el Instituto amazónico de investigaciones científicas (SINCHI), ha guiado los actores locales de la municipalidad en la elaboración de ciertos objetivos, basados en los principios de implicación, de refuerzo de los mecanismos de concertación y de trabajo en asociación de la población con el gobierno municipal y central, con el ánimo de complementar los planes de desarrollo social y territorial.

  • consolidar la elaboración de un programa 21 local para la protección del conjunto del territorio de la Amazonia colombiana y establecer en concertación con el gobierno central, las instituciones privadas, las ONG y la sociedad civil, un acuerdo nacional para el desarrollo sostenible de la zona;
  • contribuir con el gobierno colombiano al establecimiento de útiles para la articulación de los procesos políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales en la planificación local, así que para el establecimiento de un desarrollo sostenible en la municipalidad;
  • formular una política de desarrollo sostenible a largo plazo para la región, integrando las instancias políticas y administrativas;
  • recurrir a este útil de desarrollo sostenible (A21L) como instrumento descentralizado de concertación social y política, para fervorizar la participación ciudadana y hacer valer la palabra de los actores locales.

Parque nacional de la Macarena

Fuente: Sitio oficial de la municipalidad

Etapas de realización

Principales etapas de realización de esta A21L:

  1. La primera fase se efectuó entre el año 2000 y el año 2003. Esta sirvió para formar las bases conceptuales y organizacionales del proceso. Esta etapa fue coordinada por el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI), que trabajó en asociación con la municipalidad de la Macarena, la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonia colombiana, la Sociedad para el desarrollo sostenible del Noreste amazónico, el CORMACARENA y Parques naturales Colombia.
  2. La segunda fase se realizó entre marzo de 2003 y marzo de 2004 con la ayuda financiera de la Embajada de Países Bajos. Esta fase se definió como una etapa transicional de reactivación, de concertación y de validación del diagnóstico, tanto a nivel regional, como departamental y local. Esta etapa permitió igualmente la formulación de estrategias capaces de responder a las problemáticas observadas.
  3. La tercera etapa se desarrolló entre agosto del 2006 y julio del 2007. Esta tenía como objetivo la resolución concertada de dos tipos de problemáticas :
    1. Trabajar por la elaboración de una política y de una planificación conjunta y articulada a largo plazo, (hasta este momento inexistente) entre el gobierno nacional y la localidad, para el desarrollo y la conservación de la zona amazónica que posee la municipalidad;
    2. Poner en pie las medidas necesarias para reducir la distancia entre la investigación y el desarrollo económico, social y ambiental de la localidad. Trabajar más en la realización de proyectos compartidos entre localidad, país, universidades e instituciones científicas.

Esta etapa se desarrolló gracias al trabajo conjunto entre la sociedad civil, las instituciones privadas, las organizaciones no gubernamentales y el gobierno central y municipal, los cuales se dotaron de una proyección que va hasta el año 2019.

Estructura de trabajo

En cada etapa se realizaron algunos talleres de trabajo con la presencia de representantes de cada una de las instituciones, asociaciones y miembros civiles concernidos.

Estos talleres estaban divididos en 3 bloques temáticos:

  • gobernabilidad democrática ;
  • bienestar, equidad e interculturalidad ;
  • territorio y sostenibilidad ambiental.

Sin embargo, el texto escrito sobre la experiencia (A21L la Macarena) no especifica ni el número de participantes, ni la intensidad de los encuentros, ni los lugares y las fechas en que se realizaron. En lo que concierne la estructura de trabajo, esta fue coordinada por el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI) con la ayuda de la administración municipal, de la corporación para el desarrollo sostenible de la Macarena (Cormarcarena) y de los organismos comunitarios del municipio. Los roles específico que desarrollaron cada organismo y los comités creados no están indicados en el documento.

Parque nacional de la Macarena

Fuente: Sitio oficial de la municipalidad

Visión estratégica 2019

Los actores de este territoriodefinen su visión 2019 de la siguiente manera: «una municipalidad consciente de las consecuencias medioambientales del desarrollo sin planificación». Los actores de esta municipalidad comprenden que el desarrollo debe ir acompañado de la conservación del medio medioambiente como componente fundamental de la sostenibilidad y no como un objetivo anexo secundario o impuesto. Los habitantes de este territorio son también conscientes que las problemáticas deben ser resueltas adoptando una visión sistémica e integral y no dándoles un tratamiento individual o sectorial. Varias estrategias y pistas de acción fueron implantadas a lo largo de la experiencia, con el objetivo de priorizar los procesos de reorientación de la educación y la investigación, hacia la sensibilización, la protección del medioambiente y el desarrollo sostenible en la localidad. Se trabajó también en la puesta en marcha de condiciones para favorecer una presencia institucional más constante y articulada en la municipalidad. Presencia que debe beneficiar la concentración de los esfuerzos, hacia la resolución de las problemáticas identificadas por la comunidad local.

Estrategias

Cinco estrategias fueron propuestas por los actores locales, con el fin de promover un desarrollo sostenible. Ellas apuntan a propulsar las potencialidades de la municipalidad, acordando gran importancia a la educación, a la investigación, al desarrollo del ecoturismo, a la conservación de los ecosistemas, a la explotación sostenible de los bosques, al desarrollo apropiado de la agricultura, a la cría de ganado y a la promoción de la presencia gubernamental central en la localidad.

  • inversión para operaciones de desarrollo sostenible;
  • refuerzo de la participación de las organizaciones sociales presentes en la municipalidad;
  • refuerzo de la educación para el desarrollo sostenible;
  • refuerzo de la producción agrícola para garantizar un mínimo de seguridad alimentaria;
  • desarrollo del turismo ecológico y de aventura.

Acciones a priorizar

Para la aplicación de las estrategias propuestas, los actores locales consideraron siete acciones a priorizar:

  • poner al día los instrumentos y útiles de gestión y articularlos con el plan de desarrollo municipal, con el fin de crear una sinergia entre la administración y la gestión local, que refuerce el diálogo, la concertación, la transmisión de conocimientos y el trabajo intersectorial;
  • buscar alternativas económicas urbanas y articularlas con el sector rural, como el ecoturismo y otras actividades del sector terciario;
  • desarrollar acciones y estrategias para resolver los problemas de alcantarillado y de agua potable;
  • realizar formaciones para la población en general, que apunten al conocimiento de las actividades de conservación y de sostenibilidad fomentadas por el Estado nacional;
  • crear estímulos económicos para las personas o grupos que modifican positivamente sus prácticas y su relación con el medioambiente;
  • buscar el financiamiento adecuado para la realización de las actividades propuestas en la A21L, implantando un sistema de seguimiento que involucre a los representantes de la comunidad en la vigilancia del gasto de estos dineros;
  • realizar un nuevo censo para determinar el número real de personas establecidas en los sectores de interés ambiental, con el objetivo de formar y calificar esta población, apuntando a la conservación de la biodiversidad y la explotación sostenible de los recursos naturales.

Líneas de acción

Cuatro líneas de acción fueron priorizadas para guiar las acciones y para la puesta en marcha de la experiencia A21L la Macarena:

  1. gobernabilidad democrática ;
  2. bienestar, equidad e interculturalidad ;
  3. territorio, desarrollo y actitud para sostener las operaciones prolongadas ambientales ;
  4. capacidad local para la gestión sostenible del desarrollo.

Miembros asociados

Varios miembros de la sociedad civil, de las asociaciones, de las instituciones y de los organismos local y nacional, se comprometieron a contribuir en el suceso de esta A21L. Estos dieron lo mejor de cada uno con el fin de sostener la experiencia a nivel financiero y técnico:

Lecciones aprendidas en el proceso

Esta experiencia de A21L permitió y permite a los actores participantes de descubrir la fuerza de trabajo colectivo. La experiencia resalta los saberes y los conocimientos de todos los participantes, afín de aprovechar el potencial específico que ofrece la localidad, tanto a nivel natural como económico, social y cultural.

Varios resultados se dieron y continúan dándose de esta experiencia:

  • permite a los organismos participantes de afrontar el reto del trabajo en asociación;
  • permite el desarrollo de proyectos y acciones que apuntan a la protección del medio ambiente y a la explotación racional de los recursos naturales;
  • permite la puesta en marcha y el desarrollo de acciones coherentes apuntadas hacia una gestión articulada entre la localidad y el gobierno central;
  • permite resaltar la participación de todos los actores de la municipalidad para afrontar el reto del trabajo en asociación;
  • permite el mejoramiento de los programas destinados a la valorización del desarrollo sostenible;
  • permite la consolidación de lar medidas necesarias para reducir la desarticulación de programas nacionales y municipales;
  • consolida las medidas necesarias para la reducción de la desarticulación entre los procesos de investigación en la región;
  • consolida el diálogo y el compromiso a favor del desarrollo sostenible y equitativo de la municipalidad;
  • ayuda a la creación de proyectos que refuerzan la presencia institucional y la inversión social por parte del gobierno nacional.

Los obstáculos encontrados

Se encontraron varios obstáculos a lo largo de la experiencia.

  • la duración de la experiencia, 10 años han pasado desde el inicio de ésta;
  • la inconstancia en el proceso;
  • la poca participación de la sociedad civil;
  • la precaria presencia de representantes del gobierno nacional;
  • la inconsistencia, la falta de coordinación y de continuidad de las políticas y de los programas institucionales;
  • el aislamiento geográfico;
  • la falta de una estructura sólida de control y la evaluación de la experiencia.

Las próximas etapas

Esta A21L fue, en general, bien recibida por el conjunto de las instituciones, los organismos y los actores civiles que participaron en su elaboración y puesta en marcha. Sin embargo, varios retos y desafíos deben superarse aún para la consolidación de la visión sistémica e integradora de valorización de los recursos naturales, así como para la integración, la valorización y la aplicación del concepto de desarrollo sostenible en sus habitantes, en su clase política y en sus funcionarios públicos. Es importante resaltar que con su visión estratégica 2019, la comunidad territorial de la municipalidad de la Macarena, avanza lento, pero seguro hacia sus objetivos. Esta A21L, consolida asociaciones, establece proyectos duraderos, refuerza el trabajo conjunto entre instituciones y organismos y aumenta la participación de la sociedad civil. La experiencia está en vigor actualmente y trata de favorecer con cada paso que da, la concentración de los esfuerzos hacia la solución duradera de las problemáticas identificadas por la comunidad local, lo que es en sí mismo un éxito.

Comment citer ce texte ?

FOGLIA, N. (2010). « Una experiencia de Agenda 21 local para el desarrollo de la Amazona colombiana: el caso del Municipio del Macarena en Colombia ». Dans GAGNON, C. (Éd). Guide québécois pour des Agendas 21e siècle locaux, [En ligne] http://soluss.uqac.ca/AL21/21688_fr.html (page consultée le jour mois année).

Para ir mais adiante

Texto intégral

Dernière modification: 11 septembre 2013