Osa (Costa Rica) Espagnol

 

El territorio de la Agenda 21e local : una región ecológica

El territorio cubierto por la experiencia agenda 21, esta situado en la región ecológica y zona de conservación de Osa (ACOSA), al sur de Costa Rica (ver carta 1). Existen once zonas de protección en el país. La definición de estas zonas difiere en función de ocho provincias administrativas que dividen el país. El territorio de ACOSA comprende tres municipalidades: Osa, Golfo y Corredores, los cuales fueron implicados en la experiencia de la agenda 21, iniciada por el gobierno central.

Carta 1 : La región ecológica de Osa

Sources : ACOSA et http://www.imagenes-tropicales.com/

La ACOSA comprende siete zonas protegidas, aproximadamente 44 % de la superficie del territorio y representa una importante cuenca de biodiversidad a proteger. Sin embargo y teniendo en cuenta la fiebre turística actual que sacude todo el país de Costa Rica, la región esta gravemente amenazada por los innumerables proyectos de desarrollo ligados al turismo (proyectos de marina en el Golfo Dulce, proyectos de aeropuertos etc.). Esta situación parece comprometer la fragilidad y el equilibrio del ecosistema de esta región. Por otra parte, la región vive una importante crisis económica y una tasa de desempleo muy elevada.

El iniciador de esta agenda 21, fue el Ministerio del ambiente, el cual otorgó un mandato al director de la sociedad civil en el MINAE (ministerio del ambiente y de la energía), para realizar un proyecto de agenda 21 local, luego de las recomendaciones hechas durante la cumbre de la tierra en Río de Janeiro (1992). El proyecto se inicio en 1998 siendo escogido el territorio de ACOSA por las razones siguientes:

  • La fuerte proporción de zonas protegidas;
  • El espacio de discusión con el publico inexistente;
  • La presencia de problemas ambientales y sociales (crisis económica, destrucción de recursos naturales) al interior del territorio;
  • La fuerte movilización social (huelgas y otras manifestaciones publicas), centradas de una parte, en la implantación del proyecto de plantación de melina (una especie de árbol exótico utilizado para la producción de madera de construcción), y de otra parte, la construcción de una fabrica de transformación de melina en el borde del Golfo Dulce.

La experiencia fue llevada a cabo en un periodo de 7 años, entre 1999 y 2006. El proyecto fue financiado principalmente por Holanda vía el ministerio del ambiente y la energía (MINAE) de Costa Rica. Las municipalidades no participaron activamente en el proceso. Según el punto de vista del MINAE, que coordinó el proyecto agenda 21 del inicio hasta el final, con el paso del tiempo este se transformo en tres proyectos diferentes:

  1. El Foro Social Sur, que fue soportado entre otros por la ASOCOVIRENA. El funcionamiento de este foro, que existe aproximadamente desde hace un año y medio, tiene relativamente la misma forma que la agenda 21 local de la época.
  2. Uno de los organismos fundadores, la ASOCOVIRENA, se alió con algunas instancias institucionales, como las universidades. Este foro permite reunir, aproximadamente una vez por semana en el sector de la ciudad de Neilly, varios representantes de la sociedad civil que desean denunciar una situación o anunciar un proyecto y buscar apoyo para este. Por ejemplo, si un grupo desea denunciar un proyecto de construcción de una nueva marina en el Golfo Dulce, es aquí, donde puede dar a conocer su punto de vista y buscar el apoyo necesario entre los actores presentes. Uno de los objetivos es instalar este proceso en el territorio. Por el instante, todas las reuniones tienen lugar en el local de un organismo comunitario llamado Fundación para el desarrollo sostenible de la región de OSA (FICOSA).
  3. El Foro Social Tertuliando sobre OSA, dirigido por el organismo The Nature Conservancy (TNC). Se trata de un foro social informal que permite a la sociedad civil y a las instituciones estáticas, discutir diversas problemáticas ligadas a la protección del ambiente, buscar soluciones, crear contactos y desarrollar redes de intercambio. Los encuentros tienen lugar una vez cada dos meses en el local de la Universidad de Costa Rica en Golfito.
  4. Para terminar, la puesta en marcha de una red de correos electrónicos, proyecto soportando por la Universidad de cooperación internacional (UCI).

Figura 1: Municipalidad de Golfito

© Véronik St-Onge

Cuáles eran los objetivos de la experiencia?

La movilización inicial provenía principalmente de la voluntad de la ministra del ambiente y de la energía, quien era también la vice-presidenta del país. Esta experiencia se realizaba luego del compromiso que tomo el país frente a la cumbre de la tierra en Rió (1992).

Los objetivos iniciales eran:

  • El reforzamiento organizacional;
  • El desarrollo de proyectos sustentables en el espíritu de desarrollo sustentable;
  • La protección del ambiente, por medio de una mejor gestión de los residuos sólidos y líquidos y de las zonas protegidas;
  • La creación de un espacio de concertación entre los sectores privado, público y asociativo.

Cómo se creo la estructura de trabajo?

Esta estructura se creó, luego de una primera reunión que reagrupo más de cien personas, la cual tenia por objetivo evaluar la receptividad de la población y de los organismos locales. Una segunda reunión se realizo para explicar la metodología de trabajo y la animación, como había demasiadas personas para trabajar todos juntos alrededor de una sola mesa de trabajo, la decisión tomada fue de crear cuatro mesas sobre temas diferentes:

  • Ambiante ;
  • Aspectos sociales ;
  • Medios de producción ;
  • Infraestructuras.

Por cada mesa de trabajo había la representación de todos los sectores: Institucionales (catorce instituciones estáticas), organismos no gubernamentales (ONG), gestionaríos municipales, empresas (cooperativas, compañías…) y asociaciones (grupos de mujeres, grupos de indígenas, etc).

Las mesas de trabajo se reunían, una vez cada mes, en una municipalidad diferente, cada una a su turno. La estructura organizacional de cada mesa, estaba compuesta de un coordinador, un director y un secretario, estos identificaban los temas pertinentes para la totalidad de la región y los discutían en alternancia. Por ejemplo, la mesa de trabajo del ambiente, creó un plan de gestión de los recursos madereros para contrarrestar la deforestación. La ministra del ambiente, participo a algunas reuniones para conocer la evolución de la experiencia. En porcentaje, había entre 20 y 30 personas en las mesas de trabajo, con el tiempo, el número de participantes se redujo y las cuatro mesas iniciaron un trabajo conjunto.

El mandato de las mesas de trabajo consistía en encontrar soluciones viables a los problemas discutidos. Se trataba de un espacio de concertación, que permitía reestructurar el nivel organizacional de gestión del territorio, la idea era ir más allá de una simple experiencia operacional y/o técnica. Desafortunadamente, estas mesas de trabajo, beneficiaban de medios limitados debido a los pocos recursos financieros que les eran otorgados. Sin embargo, el ministerio pagaba algunos gastos tanto a nivel material que técnico. Por ejemplo, si una mesa de trabajo tenía necesidad de información o de los servicios de un profesional, los gastos de transporte y la estadía de este era rembolsada.

Con el pasar del tiempo, la participación de la población local disminuyo notablemente, siendo la causa principal, la necesidad de desplazarse a una municipalidad diferente para cada encuentro. Sin embargo, había ciudadanos que asistían para denunciar ciertas acciones que juzgaban nefastas para la región.

Figura 2: Golfito

© Véronik St-Onge

Qué herramientas y qué resultados?

El diagnostico del territorio fue realizado por el MINAE en 2003, tres años antes del final de la experiencia, este documento consta de doscientas paginas (MINAE, 2007).

Ningún plan de acción fue presentado oficialmente, sin embargo, se dieron algunas acciones continuas, realizadas con el fin de responder concretamente a las problemáticas presentadas durante las reuniones, eso cuando los medios financieros y técnicos lo permitían.

También se desarrollaron varios útiles de concertación y de coordinación.

Las razones del abandono de la experiencia

Ningún comité de seguimiento fue creado y actualmente no hay encuentros. La agenda 21Local no fue tampoco integrada al interior de las actividades de las tres municipalidades. Una dificultad principal encontrada, fue la participación de los representantes políticos municipales.

En efecto, los alcaldes no se apropiaron jamás de la experiencia y en varias reuniones ningún representante municipal estaba presente. Sin embargo, estos estaban informados del desarrollo de cada mesa de trabajo por medio de invitaciones y de las actas de reuniones. La actitud de los representantes cambio un poco después de 2002, en el momento donde una ley llegó a reforzar el poder municipal. Pero aun así, ninguna municipalidad expreso la voluntad de continuar la experiencia por varias razones :

  • La no renovación del financiamiento externo;
  • El desinterés de las municipalidades;
  • La débil participación ciudadana, que al final de la experiencia era casi nula o inexistente, esto causado por las frustraciones implantadas al interior de la experiencia, por la poca claridad de los objetivos y la falta de resultados concretos.

Los aprendizajes y los desafíos del caso estudiado

Sin poder demostrar el vínculo directo con el proceso de A21L, algunas acciones gubernamentales fueron realizadas en el trascurso de la experiencia como:

La construcción de clínicas de salud, la disminución de la deforestación, el mejoramiento de la red de carreteras, el reciclaje y la instalación de paneles solares. Pero, fue a nivel de la comunicación y de la concertación que el beneficio de la experiencia se hizo sentir principalmente, el hecho que algunos representantes gubernamentales estuvieran sentados en la misma mesa que los actores locales parecía ser una primicia en este territorio.

L’A21L de Osa según algunos, consiguió ofrecer un espacio de comunicación a la población civil. Por ejemplo, un organismo positivamente implicado en la experiencia como la ASOCOVIRENA, modifico su forma de funcionar y de colaborar con otros organismos, buscando en conjunto cumplir los objetivos similares, en lugar de trabajar de forma paralela con estos. La experiencia permitió a estos organismos, de hacer resaltar los intereses generales de la región por encima de los intereses particulares.

Algunos aprendizajes quedaron de la observación en el terreno y de las entrevistas realizadas, perfilándose algunos desafíos :

  • La experiencia de d’A21L permitió comprender la importancia de la concertación;
  • Demostró, que falta a un mucho trabajo por hacer para aplicar los principios de desarrollo sustentable;
  • Reveló, que hay una apertura, para un espacio de trabajo a escala regional;
  • Expuso, la importancia de un seguimiento regular;
  • Señaló, que la A21L no puede ser representada y vista como una respuesta a todas las necesidades individuales.

En cuanto a los retos por superar para una próxima experiencia de A21L, en el contexto costarricense, cinco fueron identificados:

  • Sostener y apoyar la participación de la población civil y de las empresas privadas;
  • Poner en relación a todos los grupos que tienen objetivos similares;
  • Implicar desde el inicio los representantes políticos locales;
  • Precisar a escala nacional, las políticas, los objetivos y las acciones de desarrollo sustentable en conexión con los territorios y las comunidades locales;
  • Descentralizar y proporcionar los recursos y los medios suficientes para el desarrollo de la experiencia.

Que retener

  • Aunque el proceso de A21L no se haya continuado, a pesar de todo, aportó mucho a la región, sobretodo a nivel organizativo;
  • Los problemas tratados permanecieron a nivel regional, sin tener en cuenta la dimensión mundial. Por ejemplo, las cuestiones globales, como el cambio climático, el cual no fue abordado.
Como citar este textoSAINT-ONGE, V. (2008). « Agenda 21 local de Osa. Un proyecto que cubre una región ecológica ». Dans GAGNON, C. (Éd) et E., ARTH (en collab. avec). Guide québécois pour des Agendas 21e siècle locaux : applications territoriales de développement durable, [En ligne] http://www.demarchesterritorialesdedeveloppementdurable.org/21677_fr.html(page consultée le jour mois année).

Para ir más lejos

Sitios Internet

MINISTÈRIO DE EL AMBIENTE Y DE LA ENERGIA (MINAE).(2007). Caracterización del territorio de ACOSA, [En línea], sitio consultado el 06 de diciembre 2007.

La región ecológica de la zona de conservación de Osa (ACOSA)

Ministerio de el ambiente y de la energía de Costa-Rica (MINAE)

Dernière modification: 11 septembre 2013